TRABAJO DE REFUERZO


CLAVES GENERALES PARA DESARROLLAR LA ATENCIÓN Y CONCENTRACIÓN:
Al realizar las actividades, enfatizar en el uso de las dos manos, una para escribir, cortar, pegar, borrar, colorear, entre otras, y la otra para sostener la hoja.
Iniciar el adecuado ajuste postural en la mesa, ubicando la espalda recta contra el espaldar de la silla y manteniendo una distancia entre la mesa y el cuerpo, del ancho de la mano del niño o niña. 
Ubicar sobre la mesa de trabajo, los elementos necesarios para la ejecución de la actividad. Todo lo que sobre, se puede convertir en distractor.
La instrucción u orden, debe estar precedida por el llamado del niño o niña por su nombre, seguido de un  contacto visual. En la medida que se garantice su disposición para atender, se le dá la instrucción u  orden, repitiéndola máximo dos veces y una por una.

RECOMENDACIONES GENERALES:

Iniciar y culminar las actividades, equilibrando los factores de calidad, exigencia y tiempo.
Teniendo en cuenta que la autoestima, hace parte indispensable del desarrollo y desempeño en cualquier  área y momento de la vida, los adultos podemos contribuir a su formación; a través del uso de un lenguaje verbal y no verbal, respetuoso y positivo.

Independientemente de la conformación familiar, es importante establecer unas normas claras a aplicarse en todo momento, circunstancia y/o espacio.

Crear, acompañar y hacer seguimiento a las rutinas básicas para el aprovechamiento de los recursos y el aprendizaje de éstas.

 Especialmente, al llegar del colegio; de manera que se organicen y prioricen las actividades de auto cuidado, académicas y de esparcimiento.

En el momento de hacer tareas, alistar los materiales y verificar la comprensión de la instrucción. Ejercer un acompañamiento que oscile entre permanente y ocasional (según el ritmo y requerimiento). 


ACTIVIDADES DE APOYO:

Libros de pasatiempos acordes a su edad, escolaridad, conocimiento y habilidad.
Juegos de mesa como: Dominó, concéntrese, rompecabezas de máximo 30 piezas (y de diferentes tamaños), loterías, asociación, secuencias, parqués, escalera, entre otros.

Las referidas al desarrollo de la motricidad fina y gruesa; ya que para aprender se debe preparar la mente y el cuerpo.


Complementar  participando en actividades o cursos extraescolares. 



































PAPITOS:
Las actividades aquí sugeridas son para trabajar en casa con el niño. Usted debe acompañar  y guiar durante su elaboración. Realice las que considere pertinente según la necesidad del niño.



MOTRICIDAD


1.      Es importante que en casa usted en el piso dibuje una línea recta, haga que el niño camine sobre ella de frente y que camine de espalda.

2.      Cuando el niño logre caminar sobre una línea recta, dibuje en el piso una línea curva acompañada de círculos y haga el mismo ejercicio. Para mejorar la memoria y la coordinación  enséñele una canción nueva que la puede repetir mientras el niño camina, corre poniendo un pie frente al otro y de para atrás hacer lo mismo.
3.      practicar  el rasgado, recortado, picado, plegado, hacer figuras en plastilina, ensartado, entre otras.
4.      parado con las piernas separadas al ancho del pecho, apretar los puños, realiza movimientos circulares como si se enrollarla  hilos de un ovillo (puede usar una pelota para el ejercicio). realizarlo con ambas manos.
5.      con los dedos separados, volar como un pájaro, para ello  parado realizar los movimientos de las manos y dedos hacia abajo y hacia arriba.
6.      con los dedos  unidos, convertirlos en un pez. Parado,  piernas separadas al ancho de los hombros, flexión  de los brazos a la altura del pecho, los dedos unidos convertidos en un pez.


LENGUAJE


1.      En casa  realizar dictado diario de 5 palabras  hacer que   el niño escriba con vocales.
2.      Realizar dictado de frases y el niño las escribe en vocales, dictar máximo 5 frases.
3.      Si el niño llega a omitir alguna  vocal, repetirle la palabra usando los   golpes de  voz ayudado con las palmas, hacerlo hasta que el niño  encuentre donde  está el error.
4.      Buscar en revistas imágenes de cosas, personas, animales. Con la ayuda de las palmas hacer que el  niño pronuncie la palabra, luego  debe repetir la primera silaba, recordarle  que vocal la acompaña y finalmente hacer énfasis en el sonido de la  consonante de la primera silaba.
5.      A diario tomar el tablero  de auto consulta que hay en casa  pronunciar las  letras por su sonido, luego pedirle al niño que  diga el nombre de una cosa, animal o persona que tenga la misma letra diferente  a la imagen que  aparece en el tablero. Según la habilidad del niño puede hacer la cantidad de letras, a mayor  habilidad, mayor será el número de letras con las que trabaje y el número de ejemplos que dé.
6.      Jugar con los tableros de las loterías, hacerlo  varias veces en la semana.

MATEMÁTICAS


1.     Tomar una hoja en blanco y escribir los números del 0-30. pedir al niño que los diga en forma ascendente y luego de manera descendente.

2.     RECITADO CON DIFERENTE INTENSIDAD DE VOZ. el  niño recita la cadena numérica, pero se les indica que el número uno lo digan algo más alto, y el dos un poco más bajo; el tres lo vuelven a decir alto y el cuatro bajo, etc. Progresivamente se va disminuyendo la intensidad de la voz en los números alternos que se haya acordado hasta que se enunciación se haga casi imperceptible. Se deben alternar los números que se enfatizan (unas veces serán 1-3-5-7-etc., y otra 2-4-6-etc,.) y los números que se “apagan”. Una vez cogida cierta práctica, se deben iniciar las cadenas por cualesquiera números de la secuencia numérica, no sólo por el uno o por el dos.

3.     LOS NÚMEROS ALTERNOS SE PIENSAN, PERO NO SE DICEN. Dominada la fase anterior, se le pide al niño  que piensen los números alternos, pero de ningún modo los pronuncian. Así, el niño dice “Uno”. El siguiente lo piensa pero no dice nada, y vuelve a pronunciar “tres”. Es una actividad parecida a ciertas canciones en las que progresivamente se han de silenciar segmentos de la letra (p.e.: “Mi barba tiene tres pelos”). La repetición del ejercicio debe llevar a un incremento significativo de la velocidad y a que se llegue a la situación de absoluta fluidez y exactitud en esta tarea. Como se acaba de decir en el párrafo anterior, una vez cogida cierta práctica, se deben iniciar las cadenas por cualesquiera números de la secuencia numérica, no sólo por el uno o por el dos.

INGLES

1.     Repaso los colores, cuando el niño le pida algo por su color  haga que el niño  lo solicite diciendo el color en inglés.
2.     observar en el cuaderno cuales son las palabras nuevas que el niño  viene aprendiendo en clase  y hacer lo mismo que con los colores.


CONSEJOS

1.     De la frecuencia  con la que usted realice las actividades sugeridas, podrá observar el avance del niño.
2.     Es importante que  a clase se envíe todos los días el cuaderno de control y en casa se revise, igualmente  es importante que firme  cada dictado y nota que se envía.
3.     No sature a l niño con muchas cosas al mismo tiempo. puede hacerlas en forma de juego de tal forma que no parezca una tarea. Si el niño está cansado o con sueño no será capaz de producir, por lo tanto es mejor dejarlo descansar y luego hacerlas cosas.
4.     Si el niño  tiene atención dispersa o se cansa muy rápidos hacer actividades cortas, dejar que el niño haga otra cosa y luego volver a retomar.
5.     Es importante que lo que el niño inicia lo termine, ya sea en dos tiempos o de una sola, no dejar tareas incompletas.
6.     motivarlo por medio de elogios, cuando se equivoque no usar adjetivos  que lastimen su autoestima, en cambio de eso se le puede decir  que lo  puede hacer mejor.
7.     Cuando el niño  consiga  cierta  habilidad llevarlo al siguiente nivel, si no a logrado  aprender algo , no podemos enseñar algo nuevo hasta que lo primero se haya adquirido.






No hay comentarios:

Publicar un comentario